Boyacá trabaja por la salud y el
bienestar de la niñez de Cubará mediante atención integral y prevención de
enfermedades.
Por Heidy Luz Cusaria
Tunja,
7 de abril de 2025. Con el propósito de reducir las muertes por enfermedades
prevenibles en niños y niñas menores de cinco años de las comunidades indígenas
U’wa, residentes en el municipio de Cubará, la Dirección de Promoción y
Prevención de la Secretaría de Salud de Boyacá lidera una estrategia
comunitaria de atención integral con enfoque intercultural. Esta iniciativa
busca fortalecer las prácticas de cuidado desde la medicina propia, identificar
tempranamente signos de alarma y garantizar atención oportuna ante enfermedades
respiratorias, diarreicas agudas y casos de desnutrición.
El
proyecto inició en 2019 como una respuesta urgente al incremento de muertes por
enfermedades respiratorias y diarreicas agudas en menores de edad de la
comunidad U’wa. Desde entonces, se ha construido de manera participativa una
ruta de atención intercultural, que ha incluido diálogos de saberes entre la
medicina tradicional y la occidental, cualificación de conocimientos por parte
de técnicos en salud y la implementación de visitas casa a casa en las seis
comunidades indígenas.
Durante
estas visitas, los técnicos en salud desarrollan acciones educativas con base
en tres mensajes clave:
1.
Cómo prevenir la enfermedad.
2.
Cómo cuidar a los niños y niñas enfermos en casa.
3.
Cuándo acudir a referentes de la medicina propia u occidental ante signos de
alarma o peligro de muerte.
El
trabajo operativo se ha desarrollado mediante un convenio entre la Gobernación
de Boyacá y la ESE Hospital Especial de Cubará. En 2024, los resultados han
sido significativos: no se registraron muertes de niños o niñas por
enfermedades respiratorias o diarreicas agudas; se alcanzó una cobertura de 120
familias con visitas periódicas para la identificación de signos de alarma y
derivación oportuna dentro de la ruta integral de atención en salud.
Igualmente,
se ha avanzado en la identificación temprana de gestantes en cada comunidad y
en la concertación de una ruta de atención para el parto seguro, respetando la
cosmovisión del pueblo indígena U’wa.
El
proyecto también incluye el fortalecimiento de los sistemas de información
institucionales, lo que ha permitido una adecuada clasificación y seguimiento
de los casos de riesgo. Además, se han llevado a cabo nuevos espacios de
diálogo de saberes en las comunidades, con el fin de fomentar prácticas de
cuidado y construir confianza en los procesos de atención.
Con
el objetivo de fortalecer la pertinencia de las acciones para la vigencia 2025,
se establecieron acuerdos con líderes y lideresas de Asouwa, cabildos y
autoridades tradicionales.
Como
prioridades, se identificaron la continuidad del talento humano en territorio,
el mejoramiento de las condiciones operativas y administrativas, y el
desarrollo de unidades de análisis que permitan una intervención efectiva sobre
los determinantes sociales que afectan la salud materno-infantil, desde un
enfoque interdisciplinario e intersectorial.
De
esta manera, la Secretaría de Salud de Boyacá reafirma su compromiso con las
comunidades indígenas, reconociendo el valor de sus saberes ancestrales y
avanzando hacia una atención en salud más humana, oportuna y respetuosa de la
diversidad cultural.