Festival Internacional de la Cultura Campesina – FICC: La academia y la literatura dialogan en el FICC

El teatro cerró con grandes historias y una gran respuesta del público

Literatura.

Tunja, 28 de octubre de 2025.- La jornada de hoy estuvo marcada por el arte, la creatividad y el talento local e internacional. La programación del área de Literatura del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) inició con la Muestra Comercial del Colectivo Huracán, que permanecerá abierta hasta el 29 de octubre en Comfaboy.

Mientras tanto, en el Colegio San Viator, la escritora mexicana Karina Sosa dirigió un taller que inspiró a los estudiantes a escribir y crear desde la imaginación. Igualmente, la tunjana Jennifer Vanessa Cristancho presentó, también en Comfaboy, una propuesta literaria y audiovisual que exaltó el valor de las raíces. La agenda culminó con un conversatorio sobre narración gráfica en Boyacá, a cargo de Luis Carlos Roa y Duván Camilo Rojas, quienes destacaron el arte como reflejo del territorio.

El FICC extiende la invitación para este 28 de octubre al lanzamiento del libro “Ucumarí, el guardián de la montaña”, que se llevará a cabo en el Auditorio Clímaco de la UPTC, en Tunja, además de recitales de poesía y otras actividades culturales.

Conferencias que unen tradición y pensamiento

Patrimonio. La jornada académica de este lunes reunió voces, saberes y memorias que permitieron reconocer la riqueza cultural de nuestros territorios. Desde muy temprano, el sogamoseño Fabio Leonardo Mesa abrió el espacio con una charla sobre los telares campesinos como patrimonio vivo de Boyacá, un homenaje al oficio y al tiempo tejido con las manos. Le siguieron Ángela María Martínez, con “El oficio del colador: sabidurías campesinas en Ráquira”, y Nidian Alvarado Reyes, de Miraflores, quien compartió “Entre fogones de memoria, una mirada entrañable al legado de las cocineras de Lengupá”. La mañana cerró con la intervención de Danny Paola Cely Esteban, de Duitama, quien abordó el poder simbólico de las máscaras que otorgan vida en las tradiciones locales.

En la tarde, la conversación se amplió hacia el panorama internacional con la participación de Rocío Ramírez, de México, quien compartió la riqueza cultural de su país a través de la ponencia “Tradición y cultura: contexto nacionalista en los pueblos de indios de México”. También intervinieron Viviana Patricia Ortiz, con “Turismo cultural: una apuesta a la sostenibilidad”; Aina Serrana Espases, de España, quien reflexionó sobre el patrimonio molinológico; e Ilona Murcia, de Bogotá, junto a Karen Paola Ochoa, de Tunja, quienes abordaron la importancia de los paisajes culturales y territorios bioculturales, sin perder el hilo de una tradición que continúa viva.

“Las conferencias me parecieron interesantes; se tocaron temas de patrimonio y sobresalió la charla de Rocío Ramírez, sobre la arquitectura de las iglesias o los templos abiertos”, expresó Henry Holguín Rivera, filósofo y escritor, quien destacó la profundidad de las reflexiones compartidas.

Este 28 de octubre, la jornada estará dedicada a la reflexión sobre el patrimonio material y los saberes tradicionales del campo. Desde las 9:00 a. m., el Auditorio Boyaquirá recibirá a investigadores y expertos nacionales e internacionales, quienes compartirán experiencias en torno a la gestión comunitaria, la memoria de los oficios, la restauración patrimonial y los legados culturales.

Entre los invitados se destacan Sandra Patricia Monsalve, Andrea del Pilar Castillo y Julián Vicente Sobrino (España), quienes ofrecerán miradas diversas sobre la preservación del patrimonio arqueológico, los juguetes tradicionales y los oficios campesinos como herencia viva.

En el Cinema Boyacá se lanzó "Entre 2 aguas"

Cine. El FICC se lució; esas fueron las expresiones, en general, del público que asistió a la premier del largometraje “Entre 2 aguas”, una producción nacional a cargo del director Carlos Gabriel Vergara, acompañado por Enrique Poveda, actor y director de casting de este film. Vergara trajo al Cinema Boyacá una historia que emana el conflicto del agua desde los territorios, a causa de la mala política, los líderes sociales y las poblaciones vulnerables.

A la gala asistieron actores de la cinta, periodistas de cultura, arte y entretenimiento de la región, gremio audiovisual, docentes de arte y público interesado en ver el filme desde su tierra, Boyacá, desde el campo, donde todo nace. Entre los demás eventos que trae la programación cultural de la línea de Cinematografía y Medios Audiovisuales, los estudiantes de la Universidad de Boyacá se capacitaron en el taller de producción de animación del director Carlos Smith, quien nos seguirá acompañando hasta este miércoles.

Asimismo, el consejero de cine del Tolima, Hugo Andrés Quintero, instruyó a los asistentes sobre circulación y distribución para plataformas alternas del mercado que ofrece el ecosistema audiovisual nacional. El público boyacense continuó su tarde con el abanico de cortometrajes que el director Felipe Moreno, el caleño, proyectó, mostrando realidades y perspectivas desde el campo.

El teatro cerró con grandes historias y una gran respuesta del público

Teatro. El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) vivió una jornada llena de fuerza escénica y emoción, con presentaciones que dejaron huella en diferentes escenarios del departamento. En Tunja, la Plaza de Bolívar fue testigo de la obra “Retablos de mujer al filo de la muerte”, una puesta en escena conmovedora que abordó, con sensibilidad y profundidad, el papel de la mujer en medio de la adversidad. En el Teatro Mayor Bicentenario, el público disfrutó de “Perderse, una visita a La Vorágine”, una obra que exploró los conflictos humanos desde la poesía y la fuerza del relato, logrando una conexión íntima con los asistentes.

Por su parte, en Sogamoso, la energía y el ritmo de “Aguanilé” llenaron el teatro de alegría y movimiento, en una presentación que combinó música, danza y teatro para cerrar con entusiasmo la jornada.

La directora del FICC, Jenny Cupasachoa, destacó que: “Los siete días en el Teatro Bicentenario fueron maravillosos, con la asistencia de más de 640 personas. Es muy importante resaltar el trabajo de las áreas artísticas, especialmente el teatro, que ha sido recibido con tanto cariño por el público boyacense”, indicó.

Boyacá, donde la cultura y la danza se encuentran

Danza. El departamento de Boyacá continúa en modo FICC y, en esta oportunidad, con la danza, a través del arte del movimiento como expresión de identidad. En Ventaquemada, los grupos de Argentina y México hicieron una presentación llena de fuerza y emoción, llevando a los espectadores a sentir el arte en la piel.

La jornada de danza continuó en Tunja, con la presentación estelar de Panamá y Argentina en el Auditorio Corpoboyacá. Su baile, lleno de magia, deslumbró con movimientos que reflejaron la alegría y la esencia de sus países. Por último, y para cerrar con broche de oro, las agrupaciones de Nobsa, Tunja y Tuta llevaron al público del Auditorio Boyaquirá a un recorrido por los orígenes y las tradiciones boyacenses. Los colores rojo, verde y blanco que portaban los vestuarios de los bailarines transmitieron sentido de pertenencia y orgullo, recordándonos que Boyacá es para vivirla desde las tradiciones.

El FICC continúa recorriendo nuestro departamento. Para el día 28 de octubre se realizará, en Paipa, una jornada escolar a las 9:00 a.m. con el Ballet Folclórico Universidad Tecnológica de Panamá y Püllü Legüero de Argentina, para así seguir compartiendo las diferentes raíces desde la danza. Además, en Tunja habrá una variedad de eventos, comenzando desde las 2:00 p.m. con las agrupaciones de Panamá y Argentina en la Plazoleta San Francisco, continuando a las 6:30 p.m. con la Gala de Presentación de los municipios de Chiquinquirá, Tunja y Tuta. El cierre especial estará a cargo del Ballet Folclórico Fresnillo de México, a las 8:00 p.m., en el Teatro Mayor Bicentenario de Tunja.

El circo dibuja sonrisas y asombro en el FICC

Circo. El arte y la creatividad se apoderaron hoy de Boyacá. En Sogamoso, el artista argentino Luis María Brusca, conocido como “El Loco Brusca”, ofreció el taller “El Cuerpo Creativo”, un espacio donde los participantes exploraron la emoción y el movimiento como herramientas expresivas. “Aunque parezca que estás quieto, no existe la quietud total en el cosmos; todo se mueve”, expresó Brusca al reflexionar sobre la conexión entre cuerpo y arte.

Simultáneamente, en Chiquinquirá, el artista León presentó su show “Enreudarte”, donde niños y jóvenes de diferentes instituciones vivieron una experiencia sensorial que combinó juego, arte y expresión colectiva. En horas de la tarde, las carcajadas se apoderaron de la Plaza de Bolívar de Tunja con el espectáculo del payaso Javito Clown, quien, con humor, malabares e interacción con el público, recordó la importancia del arte como medio de unión y gratitud. “Es maravilloso que los artistas locales tengamos espacios como este festival, una vitrina para mostrar nuestro trabajo y dignificar el arte”, destacó Javito.

Mañana, la programación continuará con el taller “El Cuerpo Creativo” en Sogamoso, nuevamente dirigido por El Loco Brusca, y la presentación de Ying Yan Magic en Tunja, dos propuestas que prometen seguir llenando de magia, reflexión y talento los escenarios del FICC.

ChicamochaNews.net - Multilenguaje