Los cuatro aspirantes tienen la posibilidad de ser elegidos en la jornada electoral del 26 de marzo, mediante el sistema de voto electrónico
Tunja, 21 de marzo de
2025. Con el fin de definir los órganos colegiados de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, por los próximos dos años, y como
mecanismo en el proceso electoral, los aspirantes a la representación de los
profesores ante el Consejo Superior 2025 – 2027, socializaron con la comunidad
universitaria su propuesta de trabajo, de cara a las elecciones que se llevarán
a cabo el 26 de marzo de 2025, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
En esta fecha de elección,
mediante mecanismo de voto electrónico, podrán votar los profesores escalonados
con una antigüedad no menor de cuatro años de servicio en la Universidad, y que
no tengan sanción disciplinaria.
![]() |
Los aspirantes a esta
representación son María Teresa Guerrero de Morales, Doris Lilia Torres Cruz,
José Javier González Millán y Witton Becerra Mayorga, quienes dieron a
conocer sus planteamientos con enfoque misional y alcance visional, al
coincidir de manera integral en el desarrollo de los pilares institucionales,
fortalecer el bienestar profesoral, mantener la alta calidad institucional,
formalización laboral de los docentes, robustecer la labor docente
universitaria con nuevas oportunidades y mejoras, fomentar la excelencia
académica, promover una política incluyente, afianzar actividades lúdicas,
mejorar la conectividad, entre otros propósitos que aportan a la transformación
social, que pueden ser consultados en cada una de las propuestas.
La candidata María Teresa
Guerrero de Morales, docente escalonada en la categoría de Asociada, con 25
años de experiencia académico-administrativo, de la Escuela de Matemáticas y
Estadística, se compromete a “promover la equidad y la regionalización; velar
porque los programas de regionalización se diseñen según las condiciones reales
con que cuenta la Universidad, adaptándose a las necesidades existentes de la
región y de la universidad, garantizando igualdad de oportunidades para todos.
Defender los intereses del profesorado”.
Por su parte, la
Licenciada en Ciencias de la Educación Español - Inglés, Magíster en
Lingüística y Doctora en Ciencias de la Educación, Doris Lilia Torres Cruz,
propuso “Caracterizar el contexto de los docentes, identificar su situación laboral,
fortalecer la autonomía universitaria y asegurar que tengan acceso a los
recursos necesarios, como pasos fundamentales para garantizar una educación
superior de calidad que contribuya al desarrollo social y económico del país”.
José Javier González
Millán, Administrador de Empresas y Tecnólogo en Minas del SENA, afirmó que sus
propuestas se fundamentan en los cuatro pilares de la universidad como son:
docencia, investigación, extensión y bienestar, apoyadas en un programa
presupuestal, así como hacer que el correo institucional sea un medio oficial
de información, crear la red de representaciones profesorales para tener una
línea directa de comunicación con representantes desde la base universitaria,
al Consejo Académico, Facultades y Bienestar Universitario.
Entre tanto, el Filósofo
Witton Becerra Mayorga, editor de la
revista La Palabra, se compromete a
“Crear el centro permanente de capacitación académica al docente para apoyar
los procesos de actualización docente, crear un delegado permanente en cada
Facultad (no por áreas), para la asignación de puntaje y aplicación del Decreto
1279, para evitar el represamiento con la evaluación y puntaje de los productos
académicos y de bonificación. Además, crear el estatuto del profesor
investigador”.
La elección se llevará a
cabo a través del voto electrónico, el 26 de marzo de 2025, fecha en la que los
docentes podrán elegir a sus representantes ante el Consejo Superior, ante el
Consejo Académico por la Sede Central y directores de pregrado, Comité Electoral
y Comité de Bienestar Universitario. Así mismo, los estudiantes elegirán a su
representante ante el Consejo Académico por las Seccionales; los trabajadores
oficiales votarán por su representante ante el Comité de Bienestar
Universitario; los empleados públicos no docentes y trabajadores oficiales
elegirán a su delegado ante el Comité Electoral y los empleados de carrera a su
representante ante la Comisión de Carrera Administrativa.
Consulte las propuestas
en:
https://ve.uptc.edu.co/elecciones/front/edetalle.action?ie=826