ÁREAS ARTÍSTICAS
Teatro:
Tunja, 22 de octubre de 2025.- Este 22 de octubre comenzó la programación teatral del
Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC), con funciones en
distintas ciudades del departamento. En Tunja se presentó Aguanilé, un musical
que llenó el teatro de ritmo salsero y nostalgia setentera. En Sogamoso,
Mina//Mata conmovió a los asistentes con una denuncia poética sobre la
contaminación por mercurio y sus efectos en las comunidades, mientras que en
Duitama y Chiquinquirá Jack Distorsión mezcló títeres y rock para ofrecer un
espectáculo irreverente y divertido que conectó con el público de todas las
edades.
En
este primer día de teatro, el FICC mostró la diversidad de lenguajes y
propuestas que hoy recorren los escenarios de Colombia. Cada puesta en escena
aportó una mirada distinta sobre la identidad, la memoria y la relación entre
arte y comunidad. “Salí con el corazón revuelto, entre ganas de bailar y ganas
de llorar; fue como mirar a mi país de frente, pero con esperanza”, comentó
Madeleine Pinilla, una espectadora de Tunja. La obra terminó entre aplausos,
reflexión y la certeza de que el teatro sigue siendo una forma de resistencia y
encuentro.
Un recorrido por la memoria del Ferrocarril
del Carare
Patrimonio
y Memoria. En conmemoración de los 100 años de la inauguración del Ferrocarril
del Carare, el Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC), realizó
un recorrido por el patrimonio material e histórico de la región. La jornada
inició los Cojines de Zaque, antiguas ruinas del antiguo ferrocarril de Tunja y
posteriormente al Templo Doctrinero de Cucaita y Sora, declarados Bienes de
Interés Cultural de Carácter Nacional, finalizando con una conferencia para los
estudiantes de la UPTC y estudiantes de intercambio de México, Perú y Chile.
Por
su parte, el coordinador de Patrimonio y Memoria del FICC, Henry Neiza, se
refirió a la importancia de este proyecto que en su momento buscaba conectar a
Bogotá con Barrancabermeja. “Se generó un dialogo interesante que nos llevó a
la reflexión y que nos permitió contar una historia que muchos desconocen”.
DESCENTRALIZADO
El campo merece ser celebrado, y
Guacamayas lo confirmó
Guacamayas
es Territorio FICC. Este colorido municipio, conocido por su vocación
artesanal, resaltó su cultura y brilló junto al Ensamble Artístico del FICC, en
un intercambio de saberes que nos recordó quiénes somos y de dónde venimos. Una
vez más, el parque principal fue el punto de encuentro de estudiantes, familias
y adultos que reafirmaron el valor y el orgullo de la identidad campesina. El
público se mostró feliz con las presentaciones de la Escuela de Danza, Ritmo y
Sabor, y del Grupo de Cuerdas de Guacamayas.
Diego
Fernando González, habitante del municipio, compartió su emoción por esta
experiencia. “Ha sido un momento significativo para toda la comunidad
educativa, poder conectar con el arte, el teatro y nuestras tradiciones. Es
importante que las nuevas generaciones conozcan la historia y el arte ancestral
que nos representan, porque eso nos da identifica como pueblo. La escenografía,
los colores y el mensaje sobre el campo nos recordaron la importancia de cuidar
nuestras raíces. Fue un día mágico para Guacamayas.”
La esencia campesina sobresalió en Toca
Toca
es Territorio FICC. Toca vivió una jornada inolvidable gracias a las artes y
oficios del campo, ese lugar donde todo nace, de la mano de Territorio FICC,
una propuesta artística que integra a invitados internacionales y locales en un
mismo escenario y que rinde un merecido homenaje a nuestros campesinos. Más de
400 personas se dieron cita en el parque principal para disfrutar de un
espectáculo que combinó diversas expresiones escénicas y culturales. En medio
de la emoción, el público acompañó con entusiasmo cada acto.
Al
término del evento, el artista Edwin Fernando Bello compartió su opinión. “Es
muy gratificante poder estar aquí y aportar a la memoria de nuestro departamento”,
indicó. El cierre estuvo a cargo del Grupo de Danzas Polaco “Corporación
Folclórica Saviershi”, cuyos coloridos vestuarios y ritmos tradicionales
ofrecieron un recorrido por la cultura de Polonia.




