El patrimonio y la tradición fueron protagonistas en las conferencias del FICC

La programación de artes plásticas continúa hoy con un itinerario lleno de conocimiento ancestral, destacando la berraquera de la mujer boyacense.

COMUNICACIONES FICC 2025

Patrimonio.

Tunja, 23 de octubre de 2025.- El área de Patrimonio y Memoria del festival realizó una nutrida jornada de conferencias patrimoniales en la sede de Comfaboy en Villa de Leyva, donde investigadores, docentes, estudiantes y gestores culturales compartieron experiencias en torno a las tradiciones del territorio. La primera intervención estuvo a cargo de Sandra Mejía Alfonso, politóloga patrimonial, quien presentó la charla “La salvaguarda de la cestería en rollo cosido en paja y en fique de Guacamayas como práctica ancestral campesina heredada de los indígenas Laches”.

Posteriormente, Carlos Andrés Carreño, magíster en Patrimonio Cultural, ofreció la conferencia “Drama de los Santos Reyes Magos: manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en el ámbito departamental”. Además, se socializó la experiencia de los Centros de Estudios Seguros de Villa de Leyva ante la comunidad educativa de Sáchica, quienes compartieron resultados de su proyecto académico sobre identidad y cultura local. En palabras de Yineth Marcela Rivas, docente de esta institución, participar en el festival es una oportunidad para visibilizar el trabajo académico que integra los recursos humanos, culturales y naturales de la región.

La doble vida del Mago Clever que aplaudió el público de Paipa

Circo. La Institución Educativa Académico de Paipa fue escenario de una mañana llena de ilusión y aprendizaje con la presentación del Mago Clever, quien compartió la obra “Cuarto de Siglo”, una pequeña muestra de sus 25 años de carrera, donde la magia se convirtió en una experiencia que va más allá del asombro de los niños paipanos. Clever, también conferencista y formador de equipos de alto rendimiento, combinó risas, energía y mensajes que invitan a valorar la vida, demostrando que la magia puede estar en los pequeños objetos que nos rodean.

Este espectáculo familiar fue el primero de la agenda de eventos de esta área artística dentro del Festival Internacional de la Cultura de Boyacá (FICC), espacio que continúa apostándole a escenarios donde chicos y grandes se encuentran para disfrutar y conectar desde el arte, la magia y la cultura campesina. En Paipa, la magia de Clever recordó que “Todo comenzó con una moneda que su abuelo le sacó de la oreja…” y que, desde entonces, la ilusión nunca ha dejado de ser parte de su otra vida: la artística, un mensaje que impulsó a los estudiantes a participar activamente y, quizás, a ser los próximos ilusionistas del territorio.

La literatura tiene su espacio en el FICC

Literatura. El Festival Internacional de la Cultura Campesina continúa promoviendo la literatura como espacio de encuentro y reflexión en diferentes municipios del departamento. Tunja fue epicentro de actividades como la muestra comercial del Colectivo Huracán, la presentación del libro La Casa, el conversatorio-concierto Juglareando, así como los talleres Sentir y crear: escritura campesina, Palabras muiscas y Haikus: acontecer del campo.

Por su parte, en Duitama se llevó a cabo el taller Diarios y Secretos, y en el emblemático Pantano de Vargas, el taller Haikus: acontecer del campo. Los invitamos a disfrutar de los eventos del 25 de octubre, entre ellos la muestra comercial y la presentación del libro Kaaliawiri, así como a consultar la programación completa y participar en todas las actividades que el FICC tiene preparadas.

La artesanía campesina fue llevada a las artes plásticas

Artes plásticas y visuales. Comenzaron con gran acogida las exposiciones abiertas de artes plásticas, llenando de conocimiento los principales puntos de encuentro de la capital boyacense. Hoy, las salas Julio Abril y Rafael Tavera del Palacio de Servicios Culturales se vistieron de arte y curiosidad, con la inauguración de las muestras "Juntxs e independientes" y "Arte Vivo". Ambas exposiciones abrieron un valioso espacio para el diálogo entre artistas y el público, enfocado en el mundo de las artesanías en el país.

La programación de artes plásticas continúa hoy con un itinerario lleno de conocimiento ancestral, destacando la berraquera de la mujer boyacense. A las 6:00 p.m., el Museo Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla de Tunja abrirá sus puertas para recibir a "Las Guardianas de la Cumbre". Esta actividad, dirigida por Paola Lizarazo, propone un diálogo vital sobre la memoria viva del páramo, ofreciendo una perspectiva única sobre la protección y el conocimiento ancestral de estos ecosistemas. Además de la exposición de orfebrería "Donde está el barro", una emotiva muestra dedicada al trabajo de las artesanas de la vereda de Tatué en Belén, Boyacá. La exposición estará abierta hasta el 12 de noviembre en el Museo de las Artes y Tradiciones Pablo Solano de Paipa.

La palabra se tomó Boyacá con narraciones propias e inéditas

Narración oral. El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) vivió una jornada llena de historias, voces y emociones con las presentaciones del Área de Narración Oral, Cuentería y Oralidades, que se desarrollaron simultáneamente en Tunja, Paipa, Sogamoso y Duitama. Allí la palabra fue protagonista con una jornada llena de creatividad y tradición. Por la tarde, en Tunja, Callecuento, unió el freestyle y la oralidad con diferentes artistas narradores, cerrando con una noche de gala donde el cuento se vivió en un espacio familiar.

Hoy, la programación continúa con una agenda que promete más palabra viva y encuentro cultural. Desde las 10:00 a.m., en el Auditorio Eduardo Caballero Calderón, se realizará la Franja Colegios con Mauricio Patiño de Medellín y Roberto Tomás de Cuba. A las 3:00 p.m., la Plaza de Bolívar recibirá nuevamente Callecuento, con los ganadores de la convocatoria del FICC: Richard Mora y Leidy Cortés. En la noche, a las 6:30 p.m., la Función de Gala reunirá a Cristian Fraga y Yala Rivera en el Auditorio Eduardo Caballero Calderón, y a las 8:00 p.m., el escenario de Alas-Salas en el Teatro Café Amero y cerrará la jornada con las presentaciones de Richard Mora (Cúcuta) y Mauricio Patiño (Medellín).

El teatro brilló en el segundo día de festival

Teatro. La jornada del 23 de octubre estuvo marcada por la magia del teatro en varias ciudades. En Tunja, el personaje de Jack Distorsión ofreció dos funciones llenas de energía: una en el Cinema Boyacá y otra en la Plaza de Bolívar, donde niños y amantes del rock disfrutaron de un ambiente familiar repleto de risas y música. En el Teatro Bicentenario, la obra “Mina y Mata” cautivó al público con una puesta en escena cargada de simbolismo y reflexión, consolidando al espacio como uno de los puntos más destacados del festival.

Mientras tanto, en Duitama, la Compañía Cabaret presentó “Sueños de una disco”, una propuesta que exploró el poder de la expresión y el cuerpo en movimiento. En Sogamoso, “Tartufo” llevó el teatro clásico a nuevas generaciones, y en Paipa, Títeres a cielo abierto conectó la tradición con la imaginación infantil. “La programación teatral de hoy reunió alrededor de mil personas en las distintas funciones. Es una muestra del interés y la conexión que el público boyacense tiene con las artes escénicas”, señaló Arturo Ferley Neira, coordinador del área de teatro del Festival Internacional de la Cultura Campesina.

El FICC llenó de música y aprendizaje los escenarios de Boyacá

Música. La jornada de este jueves estuvo marcada por una amplia agenda académica y musical que recorrió distintos municipios del departamento. Desde las primeras horas de la mañana, el Auditorio Boyaquirá recibió a estudiantes en la franja académica de música, mientras que en la vereda de Paipa se desarrolló un concierto didáctico para la niñez sobre la cultura campesina. En horas de la tarde, la UPTC de Tunja fue escenario de la conferencia “Identidad latinoamericana, música y reconstrucción social”, a cargo de la músico Ángela María Corredor, quien enfatizó el papel de la cumbia como el lenguaje que permite entender nuestras raíces.

De manera simultánea, en la Plaza de Bolívar de Tunja se vivió el Concierto de Calle con las agrupaciones Trío Frenesí y John Méndez, mientras que en la Iglesia San Ignacio se presentó Jazz de la Montaña con Grandes Duetos Boyacenses, deleitando a los asistentes con interpretaciones cargadas de talento. La noche culminó en el Teatro Boyaquirá con el Concierto Estelar: La música de Iberoamérica, donde la Sociedad Coral de Boyacá y la guitarrista española Andrea González Caballero ofrecieron un espectáculo de alto nivel. El coordinador del área de Música del FICC, Kevin Virguez, indicó que fue una jornada muy enriquecedora, llena de aprendizajes, buena música y la energía del público.

DESCENTRALIZADOS

Ráquira bailó con el corazón en el Festival Internacional de la Cultura Campesina

Ráquira es Territorio FICC. La Capital Artesanal de Colombia vivió una jornada llena de ritmo y alegría con la presentación de la Escuela de Formación en Danzas “Ráquira Baila con el Corazón” y la Escuela de Música Municipal. Más de 200 personas acudieron al parque principal para disfrutar de una tarde en la que la música, el color y el talento local se unieron para celebrar la identidad del pueblo artesano. La participación de niñas, niños y jóvenes dio un toque especial a la jornada, reflejando la fuerza cultural que se construye desde la formación artística en los territorios.

Javier Sánchez, coordinador de la descentralización resaltó el recibimiento de la comunidad, especialmente de los más pequeños, quienes acompañaron cada presentación con entusiasmo. Mencionó que después de una gira extensa por varios municipios, el compromiso y el cariño del público hacen que el esfuerzo valga la pena, y concluyó agradeciendo al equipo logístico y de producción por su trabajo durante estos 19 días de presentaciones.

La comunidad de San Mateo mantiene vivas sus tradiciones

San Mateo es Territorio FICC.

En la vereda La Floresta, en el sector Chapetón, el municipio de San Mateo celebró un día muy especial, lleno de alegría y tradición, gracias a Territorio FICC, que se acerca al final de su recorrido por más de 36 de los 123 municipios que conforman nuestra Boyacá del alma.  En un ambiente cálido, donde también se conmemoró el Día del Campesino y la Campesina, la comunidad disfrutó de las presentaciones de los grupos locales de danza y de la banda sinfónica municipal, reflejando el espíritu del campo, donde todo nace. Este gran encuentro reunió a las familias y contó con la participación de una delegación de 15 artistas, incluidos invitados internacionales, junto al ensamble de artistas boyacenses.

Esperanza Estupiñán Burgos, habitante del municipio de San Mateo (Boyacá), aseguró que esta jornada cultural ha sido muy bonita y enriquecedora. “Disfrutamos de todas las presentaciones y del dinamismo de las personas que participaron. Nos dejan un mensaje importante frente a la conservación de nuestras tradiciones campesinas y artesanales, porque son parte del legado que dejamos a nuestros hijos”.

ChicamochaNews.net - Multilenguaje