Wilmer Leal Pérez, Representante a la Cámara por Boyacá
Tunja, 23 de septiembre de 2020.- Desde la Alianza  Verde fue radicado un proyecto de ley que contempla incluir en el currículo de las  instituciones educativas la enseñanza y aprendizaje de la lengua de señas para  todos los estudiantes.
  La iniciativa, liderada por el representante boyacense Wilmer Leal Pérez, tiene  como objetivo principal la inclusión educativa y laboral de las personas que  requieren de la lengua de señas para comunicarse en entornos familiares,  educativos y de trabajo.
  "Buscamos incluir el aprendizaje y desarrollo de habilidades comunicativas en  lengua de señas en el currículo de todas las Instituciones Educativas, sin  afectar la intensidad horaria de las demás materias, para que todos los  colombianos, tengamos esta formación. Si buscamos aprender un idioma  extranjero, por qué no aprender a comunicarnos de manera fluida con nuestros  familiares, amigos y conocidos que tienen pérdida auditiva", resaltó el  representante en la radicación de la iniciativa.
  Una de las finalidades del proyecto, es que las personas sordas en Colombia tengan  las plenas garantías de formarse e iniciar en el mundo laboral sin  discriminación, debido a que por las barreras de comunicación, los estudiantes  sordos, no están desarrollando plenamente sus competencias, lo cual, para el  representante Leal es interpretado equívocamente como una dificultad del  estudiante y no del entorno en el que se está desempeñando: "Las personas  sordas, ya sea desde la primera infancia, educación superior o vinculación  laboral, tienen todas las posibilidades de desarrollo propias del ser humano,  su dificultad es de tipo comunicativo, porque quienes le rodean pocas veces  pueden tener una comunicación fluida con ellos".
  De ser aprobado este proyecto de ley, las instituciones de educación superior  que ofrezcan programas académicos en licenciatura y/o pedagogía deberán  inscribir en sus currículos cátedras destinadas a la enseñanza de la lengua de  señas.
  Según el representante, se estima que apenas el 11% de personas con pérdida  auditiva están matriculadas en el sistema escolar, a pesar que hay  aproximadamente 550 mil personas con esta condición en el país.




 